La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) resolvió ponerse al frente de la manifestación que se realizará este martes 21 de junio frente al Ministerio de Salud de la Nación cortando la circulación vehicular por Avenida 9 de Julio para «defender el derecho de los trabajadores de la salud de Tucumán».
«En nombre y representación del Bloque Organizativo-Gremial-Interior-Territorial de Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Nacional comunicamos que el 21 de junio en horas del mediodía se va a cortar la Avenida 9 de Julio frente al Ministerio de Salud, con los compañeros del Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS-FESPROSA), que ha surgido en Tucumán con el objeto de defender los intereses de los trabajadores de la salud pública, intereses abandonados por otros gremios de la salud anuentes al gobierno», reza la circular Nº 62 emitida por la CTA dirigida a todos los secretarios generales de la centrales provinciales, al tiempo que los convocan a participar de la manifestación.
La convocatoria de la CTA es realizada en forma conjunta con la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina (FESPROSA), que preside el secretario de Salud Laboral de la CTA Nacional, Jorge Yabkowski, bajo el lema «En defensa de la salud pública y por los derechos de los trabajadores».
La medida a nivel nacional se realiza por la puesta en situación efectuada por los dirigentes del SITAS, mediante un comunicado remitido bajo la firma de la secretaria general, Estela Di Cola y de la secretaria adjunta, Adriana Bueno, donde manifiestan al intención del gremio de nacionalizar el conflicto señalando: «Ante la falta de respuesta del Gobierno hemos decidido ir a Buenos Aires para nacionalizar nuestro reclamo y mostrar lo que realmente pasa en nuestra provincia».
Las dirigentes, en la comunicación elevada a la CTA donde realizan un raconto de las acciones que vienen cumpliendo en la provincia, sostienen que «El Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS), ha surgido en Tucumán con el objeto de defender los intereses de los trabajadores de la salud pública, intereses abandonados por otros gremios de la salud anuentes al Gobierno», agregando que «en el 2011 fuimos llamados a paritarias, pero en las mismas los otros gremios de la salud aliados con el gobierno, aceptaron una oferta sin consulta a las bases por una suma que masivas asambleas rechazaron por insuficiente, con el blanqueo de sumas en negro en las que el costo de los aportes son pagados por los trabajadores».
«Las asambleas dijeron que no, y comenzó un conflicto que ya lleva 3 meses. Pedimos la apertura de la paritaria, la modificación de la carrera sanitaria que tiene más de 20 años, el 82% móvil, la insalubridad y la finalización de toda forma de precarización laboral. El gobierno no quiere negociar. Sufrimos aprietes de todo tipo, descuentos en nuestros haberes, y la presión de los otros gremios que responden directamente al ejecutivo», lo señala en la nota Di Cola y Bueno.
Finalmente sostienen que «hemos realizado masivas movilizaciones, la última el pasado 8 de Junio junto a la CTA y otras organizaciones sociales, manteniendo hace un mes la carpa de la dignidad en la Plaza Independencia».
Fuente: www.ctatucuman.org