Dossier.Aportes para el debate sobre nuestro futuro sanitario

Propuesta de trabajo y acciones sobre políticas públicas en medicamentos, en el marco de la emergencia sanitaria:

 

  • Uso Racional de Medicamentos (URM),
  • Medicamentos esenciales (ME)
  • Producción Publica Medicamentos (PPM) y
  • Agencia Evaluadora de Biotecnologías

 

Uso Racional del Medicamento

La OMS, en 1985, definió el uso racional del medicamento cuando ‘los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad’.

El uso irracional del medicamento tiene tres importantes consecuencias a nivel mundial (según datos de la OMS): más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta.

El Uso Racional de los Medicamentos (URM) es un proceso que comprende la prescripción apropiada de los medicamentos, la disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de calidad comprobada, a la mejor relación costo-beneficio, en condiciones de conservación, almacenamiento, dispensación y administración adecuadas.

Además, el uso inadecuado y excesivo de medicamentos conlleva a un gasto presupuestario excesivo y alto costo de bolsillo por parte de los pacientes, además de aumentar la incidencia de reacciones adversas.

 

 Medicamentos Esenciales

 

No se puede llevar adelante una política de racionalidad en el uso de fármacos sino se introduce el concepto de medicamento esencial,(ME)

Desde el año 1975 se comenzó a trabajar con un listado de medicamentos,  en el año  2002, se adoptan criterio de selección basados en evidencias probadas, alcanzando al número de 460 en 2019.-

Se redefine también el concepto de ME  y establece que: “Medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen a las necesidades prioritarias de cuidados de la salud de la población y deben ser seleccionados con criterios de eficacia, seguridad, conveniencia, calidad y comparación de coste favorable”. Deben estar disponibles en todos los momentos, dentro del contexto de funcionamiento de los sistemas de salud, en cantidades adecuadas, en dosis apropiada, con asegurada calidad y precio que los individuos y la comunidad puedan pagar.

Para evitar monopolio y precios excesivos, se eligen ( en lo posible) medicamentos producidos por múltiples fabricantes. Son preferentemente monodrogas, aceptando las asociaciones en dosis fijas solamente cuando aumentan la eficacia, retardan la resistencia microbiana o mejoran la adhesión del paciente al tratamiento.

 

Como se evalua y quienes ?

 

Las evaluaciones son llevadas adelante por una comision de expertos de varios países con un perfil muy estricto de selección de los mismos , quienes deben acreditar alta competencia técnica, total ausencia de conflicto de intereses y profundo sentido ético de amplitud global.

Estas dos herramientas de alto impacto (URM Y ME) en la accesibilidad de medicamentos en los efectores de salud y sobre todo en los sectores públicos, afianza el concepto que el medicamento es un bien social y no una mercancía, ya que engloba todo el complejo mecanismo del suministro de los fármacos hasta que llega el paciente, brindando eficacia y seguridad probada.-

 

Donde se introduce la PPM, en estos conceptos?

 

La propuesta clara y acabada que formulara la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la UBA:Política actual de medicamentos en nuestro país .Un análisis del Programa Remediar”.Año 2002, responde en forma contundente sobre la necesidad de avanzar  en la PPM, considerándola como una  estrategia estatal de primera línea.-

El documento mencionado, mas actual que nunca, marca la necesidad de convertir a los laboratorios de producción publica como sostenedores del programa,  que vuelve a llamarse REMEDIAR, antes CUS –medicamentos (Gob Macri) , y que con la reciente declaración de la emergencia sanitaria , no surgen cambios en el modelo de compra de los medicamentos esenciales, volviendo a favorecer a la industria farmacéutica nacional y despreciando  la PPM.-

Pero a diferencia del 2002 , tenemos un camino andado, que fue producto de la lucha, la tenacidad , la perseverancia y la convicción  de un conjunto de organizaciones sociales, gremiales , de derechos humanos , personalidades de la ciencia y la tecnología , directivos de laboratorios públicos los que fuimos dándole forma y  marcando las metas para poner en la agenda política la necesidad de la producción publica de medicamentos

 

 Haremos una reseña :

 

2002  Plan remediar +prescripción por nombre genérico, Remediar : préstamo del BID 140millones dólares ,mas 90millones del tesoro nacional por un  lazo de 4 años , un listado de 56 principios activos

2004 a iniciativa Gines Gonzalez Garcia se crea  el “grupo estratégico de PPM y vacunas (PPMV), ministerio de salud+ANMAT+Laboratorios públicos+ investigadores , solo tres reuniones

En el mismo año se conforma un consorcio de 15 laboratorios la mayoría de COOPERALA (cámara empresaria de laboratorios farmacéuticos en la argentina)

En ese momento había 37 laboratorios públicos que producían medicamentos genéricos,

distribuidos en 14 provincias, con dependencia nacional, provincial, municipal o Universitaria. La mayoría se enfocaba en cubrir la demanda de necesidades básicas en salud

Si bien se estimaba una reducción de más del 60% en el costo unitario promedio respecto de los precios de mercado, también se observaba la falta de coordinación, una importante capacidad ociosa y la necesidad perentoria de implementar economías de escala para reducir los costos. Según los directores de algunos laboratorios, la producción podría incrementarse en 1300% .

2005 se desactiva el grupo estratégico, una fuerte presión de las cámaras de laboratorios privados (CILFA-Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos -COOPERALA),reclaman financiamiento para la modernización de las plantas y se oponen a la producción publica de medicamentos,.

A fines de marzo de 2005 se anunció el lanzamiento de “la producción nacional de vacunas” a través de subsidios por 9 millones de pesos –alrededor de 3 millones de dólares–orientado a la producción y control de calidad de vacunas. La Secretaría de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva (SECyT) y el Ministerio de Salud distribuirían estos fondos entre cuatro instituciones públicas: el Instituto Biológico Dr. Tomás Perón de La Plata, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, el

Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui (INEVH) de Pergamino y la ANMAT.

En agosto, el Ministerio de Salud avanzó en la firma de un convenio con Cuba que acordaba la transferencia de tecnología para desarrollar una vacuna Cuádruple–sobre la base de una vacuna Triple que se produciría en el país–, una vacuna para Hepatitis B y también para formular una vacuna Quíntuple, con una inversión entre 12 y 15 millones de dólares. También, en el marco del MERCOSUR,se  firma un protocolo de compromiso para la cooperación público-privada en el área de medicamentos estratégicos y para impulsar iniciativas de I+D. Dando énfasis  a los antirretrovirales y los reactivos para el virus VIH, aunque la decisión era también elaborar vacunas virales y bacterianas, sueros terapéuticos, biofármacos y reactivos de diagnóstico para enfermedades como Chagas y leishmaniasis, descuidadas por la industria farmacéutica por su baja rentabilidad. El protocolo suponía la firma de convenios entre la ANMAT y su equivalente brasileño, la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA), y entre el ANLÍS-Malbrán y la Fundación Oswaldo Cruz, que lideraba el complejo público brasileño de I+D en salud.

El caso del Instituto Biológico de La Plata, al que la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de la SECyT le otorgó un crédito, en marzo de 2005, por casi 2,3 millones de pesos, que se sumaban a 800 mil –en total, alrededor de 1,06 millones de dólares– que iba a aportar el Ministerio de Salud. En ese momento, el Instituto Biológico producía 1.600.000 dosis/año de la vacuna BCG para la provincia de Buenos Aires, mientras que el Ministerio de Salud importaba cerca de 4 millones de dosis/año. Sin embargo, con relativa baja inversión para la adecuación de las instalaciones era posible escalar la capacidad instalada a 4.500.000 dosis/año. Así, se esperaba que el subsidio hiciera posible producir las vacunas BCG y Doble necesarias para cubrir la demanda nacional

Ahora bien, a pesar de los reclamos persistentes que se sucedieron en los años siguientes –tanto de las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, como de dirigentes de la CICOP (asociación sindical de los profesionales de la salud de la Provincia de Buenos Aires) e investigadores referentes del sector de PPM, entre los más visibles–, el gobierno de la provincia nunca autorizó la ejecución del crédito y la vacuna BCG se siguió importando.-

Se conforma La MULTISECTORIAL por la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPM) es un colectivo de organizaciones , en agosto de 2005, con la finalidad de promover la PPM como área estratégica en Salud y en CyT, entre otras cosas.

2006: en septiembre, un grupo de diez laboratorios de PPM y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentaron al programa FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino) de la ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica), una idea-proyecto para impulsar el desarrollo de capacidades para la síntesis de principios activos de alta calidad y bajo costo para la PPMV titulado “Red de Laboratorios Estatales de Medicamentos y su articulación con el sector científico-tecnológico”. La iniciativa, elaborada con asesoramiento de la SECyT, se centraba en el pedido de un crédito para la creación de la red y era apoyada por la Mesa Multisectorial, integrada por 63 organizaciones, que para fin de año ya se habían sumado 139 organizaciones.-

El FONTAR desestimó el proyecto porque, sostuvo, que las instituciones que lo impulsaban no representaban una “concentración territorial de empresas” en cambio, aprobó la idea-proyecto para la creación del Polo Farmacéutico Metropolitano.(año 2004) proyecto  impulsado por un consorcio de 11 (eran 15)  laboratorios privados, que concentraban el 8,4% del mercado farmacéutico, diez de los cuales integraban COOPERALA. Algunas empresas importantes que figuraban en el proyecto original de marzo de 2004 eran Bagó, Andrómaco, Biotenk, Sidus y Rontag.-

Esta decisión del FONTAR de relegar un consorcio público y otorgar los fondos a uno

privado generó tensiones y debates sobre qué debía financiar el Estado. La multisectorial de PPM tuvo un rol de gran importancia en dicha discision.-

 

2007: en la Facultad de Medicina de la UBA se firmó el Acta de Constitución de la “Red de Laboratorios Públicos de Medicamentos para Producción, Investigación, Desarrollo y Servicios” (RELAP), integrada inicialmente por 21 laboratorios de PPM –algunos de producción, otros de control de calidad, otros de I+D– con el apoyo de la Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA y la coordinación del Programa Especial de Salud de la SECyT., la creación de la RELAP fue el resultado de tres años de trabajo; había sido motivada por la percepción de la dispersión de esfuerzos y se propuso avanzar en la centralización de las compras, la coordinación de la producción a nivel nacional para evitar superposiciones y la promoción de I+D a través de convenios con universidades e instituciones públicas.

Una medida importante fue la incorporación de esta organización al Ministerio de Salud, al principio con fines estadísticos y para provisión del Programa Remediar. También el INTI firmó el acta/acuerdo fundacional de la RELAP para dar soporte tecnológico a los laboratorios de PPM en más de 30 rubros . De los 48 medicamentos que compraba en ese momento el Programa Remediar, se cubría el 90% de las patologías y alcanzaba a 16 millones de personas, todos tenían y tienen la patente vencida. Si esta producción se pudiera canalizar a través de la PPM, el Estado podría ahorrar el 75% en las compras al sector privado.

2008 la Ministra Graciela Ocaña firmó la  Resolución 286  que creaba el “Programa Nacional para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos”

Por esos días la ANMAT autorizó el tránsito interprovincial de medicamentos huérfanos e inmunobiológicos y se rediseñó la logística de distribución de medicamentos. Argentina importaba alrededor de 35 millones de dólares anuales y el 60% de ese valor se concentraba en las vacunas Cuádruple (difteria, tétanos, tos convulsa, meningitis) y la de Hepatitis A, ambas del Calendario Nacional de Vacunación .

En julio, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Santa Fe, el Laboratorio Médico

de Formosa (LAFORMED), el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Rosario y Laboratorios Puntanos de San Luis comenzaron a proveer medicamentos al Ministerio de Salud para su distribución en escala nacional. A mediados de octubre, el gobierno de la provincia de Santa Fe entregó al Programa Remediar 10,5 millones de comprimidos de cefalexina antibiótico de 500 mg producido por el LIF, que se transformó en el primer laboratorio público en proveer al Estado nacional en el marco del Programa Nacional de PPMV

2010: la circulación de dos proyectos de ley para dar un marco legal específico  a la PPM motivó una audiencia pública. Impulsada fuertemente por el diputado Eduardo Macaluse –del interbloque de centro-izquierda Proyecto Sur, la  RELAP , la Multisectorial para la PPM, la Cátedra de Salud y Derechos Humanos de la UBA ,entre otros, motivada para    avanzar sobre: “el uso racional de medicamentos” en un país que “carece de regulaciones”, donde prevalece “la alta concentración, la tendencia al oligopolio, la fuerte preeminencia de la extranjerización sobre la producción nacional y las enormes tasas de rentabilidad”.

Varios oradores criticaron al ex ministro Ginés González y al ministro Manzur. El bioquímico Martín Isturiz, investigador superior del CONICET e impulsor y coordinador del Grupo de Gestión de Políticas en Ciencia y Tecnología (GGPCyT) – sostuvo: “Lo que nosotros no entendemos es cómo durante una misma gestión de gobierno […] hay dos actitudes completamente opuestas”. Isturiz hizo un balance positivo de la gestión de Ocaña, mientras que con la llegada de Manzur, señaló, se había paralizado la PPM y se había quitado el programa de la página web del Ministerio de Salud. Para Isturiz era una falacia que la PPM “solo tiene que producir lo que no es negocio”. Uno de sus objetivos tenía que enfocarse en I+D, dado que en “la Argentina no se elabora ninguna molécula de síntesis”, y que, además el sector público debía “realizar análisis de bioequivalencia y de biodisponibilidad”. También ponía como ejemplo a Laboratorios Puntanos, que actuaba como “efector periférico de la ANMAT en farmacovigilancia y producción de medicamentos”. Finalmente, Isturiz señalaba que la PPM debía definir precios testigos.-

2011: en medio de un campo minado y contradictorio se sanciona la ley 26688, donde se declara “de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos.” con fuertes presiones de las cámaras nacionales y el escaso rol que se le asignaba a la PPM en el Plan Estratégico Industrial 2020 impulsado por la ministra Giorgi.-

2012: la multisectorial de la PPM , el grupo de Gestion , entre otros, envía un informe a la Presidenta CFK  para que la ley sea reglamentada, dando ejemplos sobre lo que sucedía con la vacuna BCG y doble .Ya hace diez años que venimos planteando el tema vacunas […]. Tiempo suficiente para que el ministro Manzur adopte lo que se promueve desde el mismo gobierno,la sustitución de importaciones, y deje de importar estas vacunas que se producen en el país”, sostienía el documento del Grupo de Gestión. La BCG ya se producía desde 40 años atrás en el Instituto Biológico de La Plata, pero se seguía importando, porque el Instituto no recibía los fondos para adecuar su laboratorio a las normativa de la ANMAT

2013:  el Instituto Biológico inicia la producción de la vacuna BCG oncológica liofilizada. La primera entrega había consistido en un lote de cien tratamientos, equivalente a 400 dosis. En ese momento además, el Departamento de Vacunas Bacterianas del Instituto producía 1.200.000 dosis anuales de vacuna doble adulto, 900.000 de vacuna BCG y 400.000 dosis de tuberculina PPD. Y entre 2012 y los primeros 6 meses de 2013, se produjeron 2.975.000 dosis .-

El LIF de la provincia de Santa Fe anunció que había comenzado a distribuir en forma gratuita los primeros 200 mil comprimidos de sildenafil en centros de salud provincial. Este desarrollo había surgido ante la necesidad de contar con una presentación medicinal para atender la Hipertensión Pulmonar Persistente en Pediátria:

2014: se sancionó el decreto reglamentario de la ley de PPM (decreto 1087/14), luego de números debates y reclamos.-

A fines de diciembre se aprueba la Ley 27.113, que crea la Agencia Nacional de Laboratorios Publicos (ANLAP) como organismo descentralizado y autárquico bajo la órbita del Ministerio de Salud, para garantizar el cumplimiento y los objetivos de la ley de PPM

2015 :decreto 795/15, reglamentario de la ANLAP, donde se establece la remuneración de los integrantes, la participación de los laboratorios y gran parte de los artículos sin reglamentar, y todo sujeto al poder ejecutivo, a partir de allí nombran a los directores y algunos por 10 años ?? A punto de irse del gobierno?? , en ningún momento del texto reglamentario establece  que los miembros deberían tener idoneidad en la materia.-

2017; El Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP),firman un acuerdo de cooperación con 22 laboratorios públicos provinciales con el objetivo de promover la producción pública de medicamentos, vacunas e insumos médicos, en el marco de la Ley 26.688.

Fesprosa, ATE y representantes de laboratorios de producción publica mantenemos reunión con autoridades del ANLAP y se plantean varios temas, en junio de ese mismo año Fesprosa y Colectivo Carrasco , llevan la propuesta de producción de drogas huérfanas.-

Por un convenio de transferencia de tecnología con la multinacional farmacéutica Bristol-Myers Squibb, en el Laboratorio del Fin del Mundo , Ushuaia, se produjeron 1,8 millones de comprimidos del antirretroviral atazanavir 300 mg para los beneficiarios del Programa Nacional de HIV/sida. El territorio argentino presta zona libre de impuestos, solo se hace el envasado del medicamentos, esto trajo y trae innumerables denuncias y criticas por las cuentas poco claras con que se maneja esa planta de envasado.-

2018 siguen las dificultades para el transito interprovincial de medicamentos en el territorio nacional.-

En medio de la polémica sobre el funcionamiento del laboratorio del fin del mundo ,se suma otro producto , el daclatasvir” , con el mismo convenio con Bristol Myres Squibb que tendrá la patente hasta 2028,

Fesprosa fue invitada al encuentro de formulaciones pediátricas, donde presento el listado de drogas huérfanas, ya que el laboratorio de La Rioja, dependiente de la Universidad , se le adjudicaría la producción de formulaciones magistrales en pediatría.-Nada paso

A partir de la Resolución 623/2018, se oficializó la creación de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC). La misma funcionará en el ámbito de la Unidad de Coordinación General del Ministerio de Salud de la Nación y llevará adelante su labor hasta que se debata en el Congreso de la Nación la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AGNET).

2019 no se avanzo sobre los ejes de interés primigenios de las funciones de a ANLAP, como es la constitución del comité asesor, como tampoco volvimos a tener contacto con las autoridades.-

 

Conclusiones:

Contamos con las normas jurídicas que pueden habilitar la puesta en marcha la PPM, como política estratégica para el estado, hecho que generaría una dinamización del sector CyT al actuar sobre objetivos nacionales estratégicos. Las decisiones políticas de fondo nunca aparecieron como prioridad  para los gobiernos que pasaron desde el 2002 en adelante, todos con fuerte ligazón con la industria farmacéutica tanto local como internacional.-

  • Seguimos importando vacunas
  • Nunca se regionalizaron las unidades de PPM, para mejorar la producción por grupos terapéuticos y mejora de precios.-
  • Tampoco la compra centralizada de insumos para abaratar costos.-
  • Inexistente inversión para la modernización de algunas plantas con el fin de mejorar los estándares de calidad
  • Sigue la dificultad del tránsito interprovincial de los medicamentos que se producen.-

 

Los laboratorios públicos en su gran mayoría producen y respetan el listado de ME de la OMS, son muy pocos los fármacos que no se ajustan a estos estándares .-

De los 56 productos (originales) solo 6 no se elaboran en los laboratorios públicos por razones de envasados y estándares de calidad, es decir que las plantas productoras están en condiciones de aportar fuertemente al “nuevo Plan Remediar”

Algunas unidades productoras elaboran medicamentos de dudosa eficacia y nula evidencia, esto sería fácilmente de revertir si existieran comités de evaluaciones en los ministerios de salud o se impulsara una Agencia de Evaluaciones deTecnológicas a nivel nacional, no solo para mejorar la producción de las unidades productoras , sino abocarse a la evaluación de medicamentos de alto costo y poca a nula efectividad probada, que por presión de la industria, pacientes y amparos judiciales promovidos por los prescriptores -que tienen fuerte conflicto de interés con la industria- , hacen que los sistemas de financiamiento tanto público, como de la seguridad social o privados estén colapsando.-

En ese sentido se crea la Comision Nacional de Evaluaciones de Tecnologias en Salud (CONETEC) mediante la resolución ministerial 623/18, por la no aprobación de la Agencia Nacional de Evaluaciones Tecnologicas (AGNET).-

La fuerte presión de la industria, utilizando a las supuestas fundaciones de pacientes ( en su gran mayoría financiadas por los laboratorios), con alarma mediática e  interponiendo amparos judiciales , incentivados por los prescriptores con alta vinculación con la industria, sumando que dicha comision está conformada mayoritariamente por prestadores del sector privado y de la seguridad social y no priorizando la elección de sus miembros con idoneidad y experiencia en evaluaciones tecnológicas , la torna poco efectiva.-

Proponemos

  • Impulsar la constitución de la comision asesora de la ANLAP
  • Impulsar un Comite de Evaluaciones de Tecnologías, cuyos miembros cuentes con idoneidad probada y sin conflicto de intereses.-
  • Restablecer en la medida de lo posible la multisectorial de PPM

 

 

 

Siprosapune, 11 enero de 2020

Revalorizar la Dedicación Exclusiva

Desde hace ya tiempo la Salud Pública viene perdiendo, de manera notoria, protagonismo en cuanto al rol de rectora en la generación de acciones para la atención de la salud.

Este rol ha sido paulatinamente ocupado por el sector privado, lo cual va afianzando la idea de la salud mercancía por sobre aquella de esta como derecho.

Esto impacta, por un lado en la población general que comienza a aceptar, de manera natural, como válidas las premisas, conductas y prioridades  que desde el sector privado surgen como normas para la adecuada prestación de la atención de salud. Por otro lado, también lo hace sobre los  profesionales, sobre todo los más jóvenes, para quienes el ámbito público resulta cada vez menos atractivo como lugar para el pleno desarrollo de su actividad .

Por ello intentar avanzar hacia la recuperación de la salud como derecho no implica solamente anular la CUS, sino, tener  claros los problemas prioritarios que afectan la posibilidad  de que la salud pública se recupere y, poder además,  presentar alternativas válidas que permitan el resurgimiento y posterior  desarrollo de la misma

Dentro de los problemas, uno de los que ocupa un lugar preponderante está en relación al recurso humano, tenemos una crisis  de recurso humano profesional en la salud pública

Esta crisis no se basa primordialmente en una cuestión de déficit numérico, sino en la falta de pertenencia. La inmensa mayoría de este recurso, a lo largo de todo el país, trabaja en ambos sectores, público y privado. La idea de un recurso que se encuentre exclusivamente dedicado al sector público ha perdido fuerza en el tiempo y no es considerada de valor ni por los responsables de las políticas de salud pública, ni por los propios profesionales.

Muy por el contrario las políticas públicas, tanto en lo que a estímulo remunerativo se refiere, como en lo que hace a formación continua, capacitación y. proyectos para el desarrollo y crecimiento profesional, poco o nada han aportado

Por otro lado, el sector privado, a través de las políticas mercantiles de estímulo, ha actuado en forma constante parta favorecer la idea del pluriempleo y poder, con ello , captar la masa de profesionales bien formados, en general procedentes del público, cualificados y motivados.

Sin duda, la falta de interés de los responsables de generar las políticas que deberían dar crecimiento a la salud pública , como, la falta de acciones concretas de los colectivos que agrupan a los profesionales  de la salud, como nuestro caso , que proclaman defender el valor de la  salud pública pero privilegian sus intereses individuales, como es el mantenimiento de la doble pertenencia, permiten que la idea de aquellos que sostienen el rol primordial del mercado para la prestación de salud se consolide y se fortalezca cada día más.

La única forma de recuperar la idea de la salud como derecho va, totalmente, de la mano con que la salud pública se convierta nuevamente en el eje rector de la prestación de salud. Esto es imposible de pensar y, menos aún, lograr en las condiciones actuales con, un recurso humano profesional mayoritariamente pluriempleado, con conflictos de intereses, no exclusivos, sin sentido real de pertenencia, sin estímulos para la participación y el compromiso para desarrollar equipos que mejoren y valoricen la tarea

Múltiples son los informes que  replantean y hacen hincapié sobre la necesidad de jerarquizar la dedicación exclusiva, dado que, la exclusividad es beneficiosa a los intereses de la salud pública

Necesitamos asumir este problema y discutir la necesidad de recuperar la dedicación exclusiva como modalidad de trabajo preferente en la actividad pública.

SiProSaPuNe, Neuquén 11 de enero 2020

Aportes para el debate en FESPROSA sobre “fortalecimiento de la red Pública” y “una salud publica  igualitaria, gratuita , accesible y de calidad”

“la red público-estatal de servicios de salud en todo el país”.

La fragmentación de jurisdicciones y la asimétrica y poco equitativa en la distribución de establecimientos sanitarios es enorme, y los ejemplos de articulación adecuada son casi nulos. Los modelos de financiamiento de cada una de las jurisdicciones provinciales y municipales que cuentan con establecimientos sanitarios son muy diversos, y la gobernancia de la autoridad sanitaria nacional al respecto está prácticamente limitada a algunos planes focalizados.

El mayor porcentaje del financiamiento de la atención de la Salud está en manos de la seguridad social, y la mayoría de los gobiernos provinciales / municipales siguen pretendiendo que el financiamiento de sus establecimientos dependa mucho menos de fondos fiscales y más del recupero de los servicios prestados a afiliados de prepagas y obras sociales, y de los fondos que el Estado Nacional direccione para programas focales. Además del costo de bolsillo que cada vez mas  importante.-

La fragmentación de los servicios de salud son altamente perjudiciales  para brindar calidad  de atención y conllevan además  una fuerte precarización laboral , tercerización de servicios, insumos escasos y un sinfín de dificultades en un ámbito de trabajo tan complejo e intensivo como es el nuestro .-

Para pensar en un sistema único de salud e integrado tenemos que proponer acciones de cómo desandamos esa fragmentación para hacer realidad la segunda gran bandera de FESPROSA que es una salud pública gratuita, accesible y de calidad .-

Para ello planteamos la provincialización de los hospitales y centros de salud municipales, en una primera etapa, y en principio de aquellos municipios donde hoy no pueden solventar los costos de financiamientos de una unidad hospitalaria , los ejemplos sobran.-

Nos parece que sería dar un paso cuanti y cualitativo al debate porque no solo debemos enfrentar a la CUS como una nueva vuelta de  tuerca que avanza hacia el camino de los seguros , sino que tenemos la obligación de ir poniendo en la mesa cuestiones de fondo y que desde nuestro gremio es una fuerte convicción y pero que además no figuran en ninguna agenda de ningún partido político, gremio , etc,etc  como es el fortalecimiento de las redes públicas de salud , integradas, regionalizadas , escalonadas en complejidades , es decir construir un SISTEMA de salud pública nacional ,  de lo contrario queda en una consigna o en una aspiración de deseo.-

SiProSaPuNe, 5 de abril de 2018

EMERGENCIA PUBLICA

LEY DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACION PRODUCTIVA N°27541/19

 

Declaración de la Emergencia Sanitaria

 

Breve análisis :

 

  • Restablecer los nombres de los programas de focalización (art 60) los hasta hoy vigentes que se les cambian los nombre y no la lógica de seguro focal .-
  • Profundizar la descentralización (Art 62)
  • Restablecer el Consejo Consultivo Asesor, decreto 2724/02, en base a necesidades básicas en la atención, solo APS (Art63), amplia mayoría de sus miembros representantes de la medina privada y la seguridad social , las cámaras de la industria farmacéutica, tanto nacionales como extranjeras, sociedades científicas , sin aparecer los representantes de las unidades de productoras publicas de medicamentos, ni los trabajadores e salud
  • Articulación entre lo público y privado, en el marco del COFESA, restablecer y agiornar el Plan Federal De Salud(Art 64)
  • Solicitar nuevos créditos y /o prestamos a organismos internacionales (Art 68, inc a) b)c)
  • Política en medicamentos instaurada con el plan remediar, sin nombrar siquiera la PPM, (Art 66 y 67),
  • Plan Federal de Salud , CUS

Propone los mismos lineamientos de reformas en consonancia con los contenidos del Reporte 26144/AR-2003 del Banco Mundial denominado :“El Sector Salud Argentino: Situación actual y opciones para mejorar su desempeño”. En este contexto, es creado por el Decreto P.E.N. Nº 2724/04, el Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial, denominado Plan Nacer.

El sistema posibilitará el acceso a una canasta de bienes y servicios esenciales en salud a través del aseguramiento que brinde cobertura universal básica a toda la población, con un fuerte componente preventivo y que responda a la resolución de patologías de una manera eficiente y eficaz

Plan Nacer

  • Disminuir los índices de MI y Materna, sin cambiar las condiciones de fondo
  • Crédito del BM de 400 millones de dólares, con endeudamiento externo ,  ingresando el seguro para pobres
  • Es un sistema “capitado” de atención, se destinan $15 por cada paciente “reclutado”
  • Tarjeta de pobre
  • Competencia con el sector privado
  • No garantiza universalidad , ni todos los niveles de atención , es focalizado, APS.-

Prestamos del BM

  • El decreto 1140/2004 aprobó el modelo de Convenio de Préstamo Nº 7225-AR suscripto entre la República Argentina y el Banco Mundial destinado a solventar parcialmente la ejecución del Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial.
  • El proyecto forma parte de un crédito denominado Adjustment Program Lending (APL, prestamos para programas de ajuste), que permite una ejecución en 10 años y el cual está dividido en dos préstamos.
  • El APL I para 9 provincias del Noroeste Argentino (NOA) y del Noreste Argentino (NEA); y el
  • APL II en las restantes 15 provincias del centro y sur del país, Cuyo, Centro, Patagonia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2012: el “Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, puso en marcha el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer. En base a los resultados y logros del Plan Nacer, el Gobierno Nacional y las Provincias avanzan en la búsqueda de mejorar la calidad de atención y en profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población a partir de la cobertura universal de salud”

2014: Argentina adhiere a la Resolución CD53/5, Rev. 2 – Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud (Salud Universal) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) y sus Estados miembros han adoptado.-

2016: Sin eufemismos se cambian los nombres de los programas de focalización SUMAR, REMEDIAR ,etc a CUS y CUS medicamentos y se profundizan las políticas de aseguramiento y focalización , se avanza en la nominación de los pacientes, Historia Clínica Unificada, gestión por resultados y evaluación de desempeño(ya se planteaban en los programas de focales anteriores) .-

Nuestro modelo de salud es cada vez mas fragmentado, inequitativo, desigual, en algunas áreas territoriales inexistente o inaccesible , por lo tanto como trabajadores de salud tenemos un rol intransferible en el debate sobre qué sistema queremos.-

 

SiProSaPuNe. 11 de enero de 2020

 

 

 

Listado de organizaciones y personalidades del consejo consultivo de 2002

Presidente de la ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Presidente de ACAMI

Presidente de ADECRA

Presidente de ADELCO

Presidente de ADEMP

Presidente de AFACIMERA

Presidente de la ASOCIACION MEDICA ARGENTINA

Presidente de la ASOCIACION MEDICA FEDERAL

Presidente de CADIEM

Presidente de CADIME

Presidente de CEDIM

Presidente de CAEME

Secretario General de la CGT

Secretario General de la CGT disidente

Presidente de CILFA

Presidente de CIMARA

Presidente de COFA

Presidente del COLEGIO FARMACEUTICO CAPITAL FEDERAL

Presidente de la COMISION DE SALUD DE DIPUTADOS

Presidente de la COMISION DE SALUD DE SENADORES

Presidente de COMRA

Presidente de CONAM

Presidente de CONFECLISA

Presidente del CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE

LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Presidente de CONSUMIDORES ARGENTINOS

Presidente de COOPERALA

Presidente de CORA

Secretario General de la CTA

Presidente de CUBRA

Director de la DIRECCION NACIONAL DE PRESTACIONES MEDICAS

Presidente de FAMSA

Secretario General del GREMIO DE LA SANIDAD

Presidente de FORO DEL SECTOR SOCIAL

Presidente de la OBRA SOCIAL DE DIRECCION

Presidente de OBRAS SOCIALES PROVINCIALES

Presidente de la SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

Presidente de la SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

ANEXO II

Dr. Julio BELLO

Dr. Aldo NERI

Dr. Alberto MAZZA

Dr. Enrique BEVERAGGI

Dr. Enrique TANONI

Dra. Elsa MORENO

Dr. Abraham SONIS

Dr. Ezequiel HOLMERG

Dr. Jorge MERA

Dr. Santiago M. De ESTRADA

Related posts