
Médicos y concejales dialogaron sobre la situación en el hospital
Se exigen soluciones concretas y definitivas. Anoche, al cierre de la edición, marchaban en plaza principal exigiendo mejoras.
Profesionales médicos del hospital Eleázar Herrera Motta asistieron al Concejo Deliberante para mantener diálogo con los ediles chileciteños, aprovechando la reunión de comisión que se realiza cada martes. En la oportunidad, no estuvieron todos los concejales, pero se aprovechó para dialogar y exponer, una vez más, ante el Concejo Deliberante la situación que afronta el nosocomio local y los Centros Primarios de Salud del departamento.
Desde APROSLAR, a través de la palabra de la doctora Ana Gloria González se hizo entrega de un escrito donde se especifica que la “salud pública está en una grave crisis, es un derecho humano, un derecho de los pueblos y por lo tanto el estado debe garantizar un acceso de todos los habitantes de este suelo a una atención de calidad”.
“Nosotros como gremio venimos denunciando desde hace mucho tiempo las grandes falencias que existen; falta de insumos, aparatología que no están en condiciones y sobre todo la falta de recursos humanos. Este punto es muy importante ya que vemos que los recursos humanos, sobre todo en el interior, está empeorando”, se expresó desde el gremio que nuclea a los profesionales de la salud.
Asimismo, se aclaró que “muchos profesionales y especialistas se están jubilando, otros renuncian para trasladarse a otras provincias a buscar mejores horizontes económicos y no son reemplazados en el número que corresponde, por lo tanto hay mayor población que atender y menor cantidad de profesionales para cubrir esa demanda”.
Los ejemplos están a la vista, dijo González, hace unos años en el hospital Herrera Motta había cinco traumatólogos, ahora hay uno y cada 15 días viene a ayudar un traumatólogo de Córdoba.
“No hay traumatólogos en una ciudad importante como Chamical, no se hacen cirugías en esa zona sanitaria, tampoco se hacen cirugías en Aimogasta. Los hospitales y centros de salud del interior de la Provincia se han transformado en hospitales derivadores de pacientes hacia los hospitales de la Capital, con el consiguiente costo para el estado, y para familiares del paciente trasladado, además del desarraigo”.Derivaciones
De acuerdo a datos aportados por APROSLAR, desde Chilecito se derivan en ambulancias alrededor de 70 pacientes mensuales a la Capital. De Chepes más de 100 derivaciones, de Chamical, de Aimogasta números similares y así el resto de la Provincia, y los hospitales de la Capital abarrrotados de pacientes del interior en esta incesante llegada de ambulancias
“Un buen sistema de salud identifica a los pueblos, vemos como un sistema de salud como el de los Canadienses, de los Cubanos o los Británicos son ejemplos en el mundo. Vemos también en su momento como el sistema de salud de Neuquén (ahora no tanto) fue un ejemplo para el país , y de esa forma se mejoraron notablemente los índices de salud”.Anunciaron un nuevo hospital para Chilecito
El lunes pasado, la ministra de salud, Judith Díaz Bazán junto a autoridades del Ministerio, se reunieron con la intendenta Silvia Gaitán, el diputado Lázaro Fonzalida y el cuerpo de concejales chileciteños para aportar soluciones al sistema de la Zona Sanitaria III.
La ministra informó que “estamos trabajando y asumimos el compromiso de fortalecer en primer lugar en recursos humanos en lo que respecta a los especialistas, por la magnitud de la zona debemos dar respuesta de inmediato para garantizar el funcionamiento del hospital y preservar la salud de los chileciteños” indicó.
La ministra anunció la construcción de un nuevo hospital para Chilecito, “desde el Ministerio planteamos al área Infraestructura de Nación la necesidad de esta obra, en el cual ya estamos trabajando, para lograr la licitación y que en enero se pueda comenzar a construir”
También hay que destacar que se vienen realizando arreglos en distintos servicios del hospital Herrera Motta, pero creemos que la comunidad necesita una nueva estructura”, resaltó.
Desde APROSLAR, a través de la palabra de la doctora Ana Gloria González se hizo entrega de un escrito donde se especifica que la “salud pública está en una grave crisis, es un derecho humano, un derecho de los pueblos y por lo tanto el estado debe garantizar un acceso de todos los habitantes de este suelo a una atención de calidad”.
“Nosotros como gremio venimos denunciando desde hace mucho tiempo las grandes falencias que existen; falta de insumos, aparatología que no están en condiciones y sobre todo la falta de recursos humanos. Este punto es muy importante ya que vemos que los recursos humanos, sobre todo en el interior, está empeorando”, se expresó desde el gremio que nuclea a los profesionales de la salud.
Asimismo, se aclaró que “muchos profesionales y especialistas se están jubilando, otros renuncian para trasladarse a otras provincias a buscar mejores horizontes económicos y no son reemplazados en el número que corresponde, por lo tanto hay mayor población que atender y menor cantidad de profesionales para cubrir esa demanda”.
Los ejemplos están a la vista, dijo González, hace unos años en el hospital Herrera Motta había cinco traumatólogos, ahora hay uno y cada 15 días viene a ayudar un traumatólogo de Córdoba.
“No hay traumatólogos en una ciudad importante como Chamical, no se hacen cirugías en esa zona sanitaria, tampoco se hacen cirugías en Aimogasta. Los hospitales y centros de salud del interior de la Provincia se han transformado en hospitales derivadores de pacientes hacia los hospitales de la Capital, con el consiguiente costo para el estado, y para familiares del paciente trasladado, además del desarraigo”.Derivaciones
De acuerdo a datos aportados por APROSLAR, desde Chilecito se derivan en ambulancias alrededor de 70 pacientes mensuales a la Capital. De Chepes más de 100 derivaciones, de Chamical, de Aimogasta números similares y así el resto de la Provincia, y los hospitales de la Capital abarrrotados de pacientes del interior en esta incesante llegada de ambulancias
“Un buen sistema de salud identifica a los pueblos, vemos como un sistema de salud como el de los Canadienses, de los Cubanos o los Británicos son ejemplos en el mundo. Vemos también en su momento como el sistema de salud de Neuquén (ahora no tanto) fue un ejemplo para el país , y de esa forma se mejoraron notablemente los índices de salud”.Anunciaron un nuevo hospital para Chilecito
El lunes pasado, la ministra de salud, Judith Díaz Bazán junto a autoridades del Ministerio, se reunieron con la intendenta Silvia Gaitán, el diputado Lázaro Fonzalida y el cuerpo de concejales chileciteños para aportar soluciones al sistema de la Zona Sanitaria III.
La ministra informó que “estamos trabajando y asumimos el compromiso de fortalecer en primer lugar en recursos humanos en lo que respecta a los especialistas, por la magnitud de la zona debemos dar respuesta de inmediato para garantizar el funcionamiento del hospital y preservar la salud de los chileciteños” indicó.
La ministra anunció la construcción de un nuevo hospital para Chilecito, “desde el Ministerio planteamos al área Infraestructura de Nación la necesidad de esta obra, en el cual ya estamos trabajando, para lograr la licitación y que en enero se pueda comenzar a construir”
También hay que destacar que se vienen realizando arreglos en distintos servicios del hospital Herrera Motta, pero creemos que la comunidad necesita una nueva estructura”, resaltó.
FUENTE: http://www.nuevarioja.com.ar/ver_noticia.asp?id=60526#.V-Xfk2do8CU.facebook